Vistas de página en total

jueves, 27 de abril de 2017

San Pedro de Arrojo en Quirós

¿No hay dos sin tres? El riesgo de ser románico en Asturias

Desde el 18 de mayo de 2017

De un tiempo a esta parte los vecinos de Arrojo han venido manifestando su preocupación ante el deterioro evidente de la Iglesia de San Pedro de Arrojo en donde sigue celebrándose culto habitualmente. Esta inquietud se ha trasladado debidamente a las autoridades competentes locales, autonómicas y religiosas a ver si se consigue que alguien intervenga antes de que se produzca un daño físico y real a alguna persona, por caída o desprendimiento de alguno de los elementos que lo integran y que parece ser presentan una "fijación inestable". Este estado, que es ruinoso sin serlo realmente, es lo que origina esta profunda desconfianza. De momento son los fieles los que, semana tras semana, ven como frente "el mirar para otro lado" o "esconder la cabeza como una avestruz" de muchos de los responsables políticos de este país y que algunas veces les da resultado, el cansado edificio va cediendo terreno al deterioro y junto a él se instalan el malestar y el disgusto. Los cristianos y los turistas que visitan la iglesia contemplan con asombro el estado en el que se encuentra el único monumento nacional del concejo. Aunque a mi me sigan asombrando estas cosas, en este país nuestro ya no me extraña nada porque vamos muy cortitos en eso de proteger lo nuestro y así nos luce el pelo.

Muro de regodones sobre la carretera
Pero sigamos con San Pedro. La iglesia joya de la arquitectura románica ha sufrido varias reformas a lo largo de la historia si bien las más recientes coinciden primero, con las obras del trazado de la carretera Caranga-Bárzana, inagurada en 2003, y segunda y más reciente, con una inversión realizada en 2010 para la remodelación del entorno de la misma. Después de esto, y debido a la desidia de las diferentes administraciones, a las políticas de recortes seguidas por Cultura y Patrimonio y al posible conflicto entre Consejería del Principado y Patrimonio de la diócesis: NADA. La Iglesia no te deja tocar nada sin su permiso y el Principado no tiene dinero para que lo toques. Y en ese "tuyo/mío" la casa sin barrer. Es la máxima liberalista:"Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même" (dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo) o el "a ver si libro" o ese otro tan quirosano del "ta bono abondo". Los naturales de Arrojo se preguntan si se cumplirá el dicho popular de que "no hay dos sin tres" y si después del Castillo de Alba cuyos últimos restos se vinieron abajo en enero de 2016 después de un temporal de lluvia y estando reciente el tercer aniversario de la caída del Roble de Bermiego, monumento natural del concejo, será la Iglesia de San Pedro de Arrojo la siguiente en caer.

Portada de la Iglesia
Hace unos años los alumnos de una amiga visitaron la Iglesia de San Julián de los Prados y le preguntaron a la profe el porqué la Iglesia se había construido al lado de la carretera. Y yo me pregunto ¿por qué las carreteras se construyen al lado de las iglesias asturianas? Fue durante la realización de las obras de la actual carretera de Caranga-Bárzana cuando la carretera fue sacada del lado mismo de la iglesia consiguiéndose así apartar al monumento del impacto directo del tráfico y de las nefastas consecuencias que éste producía en los muros del templo románico. Se desvió una vía que había sido trazada sin tener en cuenta cuál iba a ser el rédito que pagaría este inmueble de valor incalculable como consecuencia llevarle hasta el misma puerta el progreso. "Hasta la cocina" que dicen en mi casa. Esta aspiración, conseguir separar este patrimonio artístico de las carreteras, a día de hoy se sigue reivindicando para otros monumentos del románico en Asturias con el objetivo de  preservar su estado y mejorar su conservación. Mover la carretera era más fácil que mover el edificio aunque quizás esto hubiera resultado mejor. Ah, pero ¿los edificios se pueden mover? Sí, y como ejemplo, cuando en 1962 en Portomarín se construyó el embalse de Belesar, el pueblo se trasladó al vecino Monte do Cristo. Allí se reconstruyeron algunos de los edificios más importantes, tanto civiles como religiosos; especialmente la Iglesia de San Nicolás, de estilo románico levantada por la  Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, cuyas piedras fueron numeradas y ensambladas de nuevo en su actual emplazamiento. Hoy los peregrinos que hacen el Camino de Santiago a su paso por este pueblo lucense visitan la iglesia y conocen su historia.

Vista del pueblo de Arrojo
Fue en 2010 el año de la última reforma. Desde ese año el entorno de la Iglesia presenta un aspecto que fue muy novedoso tanto para quirosanos como para visitantes y fue también muy criticado. Aquel año, una inversión de casi 200,000 euros procedentes de los fondos mineros que entonces circulaban caudalosos igual que las aguas del Río Quirós a su paso por Veiga, diseñó los alrededores del templo tal como ahora los conocemos. Se renovó el paisaje que conformaban los aledaños y el edificio religioso. Mucho más allá del muro de regodones que hoy es la barrera entre la noble edificación y la AS-229, se mejoró el aspecto de conjunto protegiéndose de alguna forma al edificio que hasta apenas unos años antes, estaba a la misma orilla de la mencionada vía. El tramo de vial que había quedado en desuso fue pavimentado, arreglándose también el acceso al cementerio y convirtiendo el antiguo muro sobre la carretera en lo que ahora es. Sin embargo, el terreno sigue siendo el mismo y los siglos continúan pasando. ¿Seremos capaces de hacer reaccionar la conciencia política de algunos? De momento algo se mueve en Arrojo y confiemos que no sean los muros de la iglesia.

http://lavozdeltrubia.es/2017/04/26/los-vecinos-denuncian-el-deterioro-de-la-iglesia-romanica-de-arrojo/
http://lavozdeltrubia.es/2017/05/22/cerrada-al-culto-la-iglesia-romanica-de-arrojo-por-riesgo-de-desprendimientos/

jueves, 20 de abril de 2017

Spin off del secuestro de la pita

¿Se os ocurre algo mas ridículo que haber secuestrado desde el domingo a una pita y encontrártela vivita y coleando el viernes siguiente, que la muy puta no quiera irse a su casa, que tengas una prisa tremenda y la casa llena de pis y caca de cinco días? Pues esa soy yo, pero sacó tres conclusiones: primero que la pita produce mucha más mierda en proporción a su peso que un humano; segundo, que de tonta no tiene un pelo, se escondió huyendo de un peligro y yo la busqué y no la encontré (y los que conocéis mi casa sabéis que no hay muchos sitios para esconderse) y tercero, que sobrevive sin comer más tiempo de lo que nunca hubiera imaginado. Flipanteeeee. Me pongo a leer... Pues este episodio que FB me recordaba esta semana ocurrió hace dos años, en un abril intenso en preparativos y mil cosas que pasaron en 2015. La pita se había escondido de Lola que había pretendido merendársela el domingo anterior cuando marchábamos para Oviedo y apareció cinco días después habiendo puesto la casa patas arriba. Tina le ha escrito esto a la aventura gallinil.

Spin off de la pita por Yakitinina:

LA PITA EN SEMANA SANTA
En un pueblu de Quirós
andan las pitas por fuera,
escargatan con las patas...
que hay merucos de primera.
Vida tranquila y feliz,
cantando las ponederas.
Gallos al amanecer
nos brindan sus cantaderas.
Llegó Lola desde Oviedo
chulilla teckel de Bea,
alborotando el corral,
desarmando la bolera.
Unas saltaron el matu
glayando como becerras,
Entre glayiu y glayiu
el gallu perdió la guerra.
Una probina asustá
se metió en casa de Lola.
En casa del enemigo
escogió mal la pipiola.
Allí se quedó encerrá
cinco días laborables,
y cuando el viernes llegó
se apreciaron los desmanes
Ayunó Semana Santa
¡Qué vigilia sin pescau!
Sobrevivió como pudo
y ni un huevu fue encontrau
Cagá de pita esparcida
por la casa de Quirós
No Bea, pis no lu había.
No mean ¡Válgame Dios!
Ay Lola como te portas
alborotando la fauna.
otru día escorre un gatu,
que no cogen tanto trauma

miércoles, 12 de abril de 2017

Todos los miedos

Miedo a quererte tanto y a no quererte lo suficiente.
Miedo a que tú me quieras y miedo a que no lo hagas.
Miedo a olvidarte y a no poder hacerlo.


"Todos los miedos" Miguel Angel González
"La fórmula más sencilla para alcanzar la felicidad es evitar las expectativas"
Todos los miedos, Miguel Ángel González (Premio Novela Café Gijón 2015)

Lástima ser nieta de mi abuela...

"Noche ventosa,
Fantasmas del pasado,
Lágrimas negras".

Han venido de nuevo a visitarla. Algunas noches parecen más propicias. La pasada, por ejemplo, empezó siendo enfermizamente calurosa para el tiempo en que estamos, luego se tornó ventosa para acabar lloviendo.
Bendita la lluvia sanadora. 
En realidad, así empiezan sus pesadillas. Primero el calor del sueño, luego como el azote del viento golpeando de lado a lado su cerebro contra las duras paredes óseas de la cabeza, revolviendo sus recuerdos y, al final, despertar empapada en ese sudor pegajoso que parece que se agarra a la piel como una garrapata. Ese despertar sobresaltada con el corazón en la boca y creyendo que todos los fantasmas están en la habitación junto a ella, agazapados vigilando su insomnio, porque sí, luego llega la fase de no poder volver a dormirse y que avance la noche sin tregua hasta el amanecer.
Al despertar nunca están.
No son tan valientes como para quedarse, sólo se atreven a asaltarla con nocturnidad y alevosía, cuando es más vulnerable, cuando en el sosiego aparente de su cuarto, desordenado y lleno de libros leídos, empezados y pendientes, baja la guardia despues de todo un largo día con las defensas preparadas. Pasa otro día más. En ese momento, cuando no es capaz de controlar la ansiedad, el dolor y los miedos, llegan las lágrimas y el desasosiego, el pensar en qué va mal en su vida para que siempre vuelvan los mismos a acecharla. La ausencia de reconciliación que le conduce a treguas engañosas. La tormenta íntima más violenta, la que la obliga a mirarse en el espejo y encontrarse con la débil mujer que fue y no la que es ahora, fuerte y segura, resolutiva y decidida, o eso cree.
Y es que ha costado tanto llegar hasta aquí.
Anoche fue así. Están en un teatro vacío. Él sobre las tablas del escenario. Un foco alumbra al músico en el centro de la escena, en la inmensa soledad de quien interpreta la partitura escrita por otro. La luz no le permite ver que solo hay una persona para la que tocar. Ella sentada en el patio de butacas. A lo lejos sin poder acercarse, ni comunicarse con él. Intenta llamarle, pero su voz se ha mudado al silencio. Una pared de oscuridad y sombras instalada entre ambos para siempre. Así lo siente ella al despertar con la sensación de que sea quién sea él, del nombre que tenga o del cuerpo que gaste no dejará de ser así. La frustración y la pena, la impotencia de no saber hacer, de no poder hacer.
Los fantasmas aparecen cuando menos se lo esperan.
Se cuelan entre las sábanas y se acurrucan junto a ella buscando el calor que en un tiempo ofreció y que unos aceptaron y otros rechazaron, en una ofrenda que nunca ha coincidido con lo que querían, esperaban, demandaban de ella. Se instalan entre las cuatro paredes que guardan su sueño y su vigilia, su alma y su soledad. Unos le susurran, mientras que otros la zarandean con fuerza, exigiendo abrirse sitio entre los recuerdos y volver a hacer sangrar las heridas, cerradas en falso unas veces, cicatrizadas para siempre otras. Obviando la aparente paz que reina en su vida, la travesía el calma en que está instalada, aunque la balsa sea inestable y corra peligro de volcar. Puede que sea un tema de gestión de dolor, se saltó las clases, o de inteligencia emocional, un concepto acuñado mucho tiempo despues de que su corazón estallará en mil pedazos. Una que es vulnerable y no puede estar siempre lista para que no la asalten las peores pesadillas de vez en cuando, aunque cada vez menos, eso es verdad. Unas veces las ganas de amar y otras las ganas de no hacerlo la mantienen viva. Se levanta y en el espejo vuelve a encontrarse con la que es.
Ha pasado el peligro por hoy.

sábado, 8 de abril de 2017

"Los días raros" de Ovidio Parades.


"Los tiempos lo están transformando todo y quién sabe qué ocurrirá con las librerías. Con todas, en general. Pero también sé que las horas más felices de la vida de ese hombre que esta embalando libros a escasos metros de mí han transcurrido en este sitio. Hay espejos en los que a uno no le cuesta reconocerse. Hay cierta serenidad que no se cambia por ningún otro paraíso de este mundo."
Ovidio Parades en "Los días raros"

                                                                               Salcedo, 8 de abril de 2017

Hace un minuto Luisa me ha dicho que estoy lo más cerca posible que se puede estar de la gloria. En mi montaña mágica, en el valle encantado. Una copa de vino, un engañoso día de verano, con una temperatura excepcionalmente alta para el tiempo en que estamos, con la evidencia de que "los tiempos lo están transformando todo", mientras  mi padre siega en un intento, a veces pienso que inútil, de mantener la finca lo más limpia posible.
Empiezo a leer "Los días raros" de Ovidio Parades. Me deslizo en silencio, solo roto por la música que fabrican estos pájaros locos, por las primeras hojas de la obra más personal e íntima de este autor ovetense. Un diario que ha escrito en el tiempo que va desde enero a junio de 2016 y que finalizó mucho antes de que el año pasado todavía le sorprendiera con más dolor. En él, el autor va desgranando sus pensamientos, sus sensaciones, sus vivencias en medio de la gris cotidianidad de esta ciudad provinciana, madrastra nuestra tantas veces, que nos cobija sin darnos resuello apenas, ni darnos un instante de paz. Una ciudad que no es ni la sombra de lo que fue, si alguna vez fue algo. Una ciudad hoy secuestrada por la crisis. 
Empieza el diario Ovidio yendo a buscar a su madre, lo acaba igual. Confiesa que lo escribe para que ella lo lea. Al autor le encanta la figura de la madre como personaje en la literatura. De cada página se desprende el amor por la suya con la atención de un hijo entregado. Parece que este diario en el que recrea tantas veces la relación con su madre sea un homenaje a ella ahora que aún tienen tantas cosas que disfrutar juntos a  pesar de la enfermedad, a pesar del transcurso del tiempo. Su madre con la que pasea cada día y de la que intenta contagiarse con su manera positiva de enfrentar las cosas. Su madre apoyada en él y a la vez salvavidas del náufrago. Pero de las páginas de Ovidio se desprende también el amor por el resto de los suyos: su marido, su hermana, su padre, sus abuelos fallecidos y sus amigos.
Algunos días cuando veo los informativos pienso en cómo la gente sensible como este hombre, comprometido con su tiempo, puede vivir en medio del caos que nos rodea y luego a la luz de su obra, también ésta que tengo entre manos, repasando las infinitas las referencias culturales: teatro, literatura, música, cine, viajes... aparece la cultura como auténtica tabla de salvación. Y es la cultura la que nos salva muchas veces, la que nos permite escapar de la mediocridad que nos rodea, evadirnos de todo aquello que no nos gusta, pero que no está en nuestras manos cambiar.
Y es que Parades además de regalarnos su obra, nos enseña a leer, a mirar y ver, a ser críticos. Nos descubre nombres de autoras y autores a los que hay que leer "con premio o sin él, (mejor con premio, claro)", e incluso crítica la política comercial de editores y distribuidores que relegan a la última fila obras fantásticas (menciona expresamente Cosas que ya no existen de Cristina Fernández Cubas a la que casualmente estamos leyendo en los clubes de lectura de la biblioteca Sara Suarez Solís de Pumarín)  "que no se venden como churros en los días de feria".
La prosa de Ovidio es muy ágil trate el tema que trate. El paso del tiempo, la enfermedad de su madre, la muerte de los seres queridos los propios y los ajenos, la traición de quien un día fue la persona más cercana a ti, la ausencia de trabajo y la consiguiente impotencia que esto produce, la enfermedad sin nombre de su gata Francesca, empezar a sentir en uno mismo el paso innegable de los años, el cansancio de y por tantas cosas. Todos aquellos temas que nos abruman. Qué fácil sería dejarse arrastrar por el cauce del río de la vida sin preguntarse ni cuestionarse nada...
El diario está lleno de poesía. Me da igual que describa el chorro de miel que pone en él te o los ojos "rotundos en el azul, deslumbrantes" de su marido Iñigo (doy fe que Iñigo tiene la mirada más limpia que he visto nunca), e incluso cuando recrea algún suceso de las noticias o cuenta lo que siente durante una operación a la que fue sometido (Ovidio, yo en ese mismo caso, pedí escuchar a Los Ronaldos y repase paso por paso mi último viaje a Londres).
Ovidio consigue que lo cotidiano se haga literatura, impregnando sus páginas de un pesimismo vital pues la vida casi nunca nos da lo que queremos. Presenta esta vez su obra más personal sin el temor de exponerse a sus lectores, muchos de ellos hoy sus amigos. Nada nuevo para quienes le admiramos y queremos, solo la poesía pura y dura de sus textos. Tenéis que leerlo.

martes, 4 de abril de 2017

Una nueva vida para el Roble de Bermiego

Pocos trabajos dan tantas satisfacciones como este mío a tiempo parcial pero con dedicación intensa y emocionante. Nadie iba a decirme que perseguir el roble de Bermiego iba a producirme una vez más la sensación de que el periodismo local es una aventura. Larga vida a los árboles de una comunidad en la forma que sea (mucho mejor si están y permanecen vivos) porque ellos mantendrán viva la memoria de la comunidad como testigos "mudos" de un tiempo que se fue.

La madrugada del 22 de abril de 2014, el roble de Bermiego, un roble centenario, icono de un pueblo y de un concejo se dobló para siempre. El roble, que había sido declarado monumento natural por el Principado de Asturias en 1995, estaba situado en medio del pueblo, en un pequeño promontorio sobre la Capilla de San Antonio y desde allí y en línea recta se alcanzaba a ver el Teixo de la Iglesia, centinelas los dos de la solana aldea quirosana y de su historia. 
Por fortuna, aquella larga madrugada de la que en unos pocos días se cumplirán ya tres años, sólo se produjeron daños materiales, por desgracia se perdió uno de los reclamos turísticos de la zona. Tras el susto inicial, los restos que se recuperaron fueron depositados en el Museo Etnográfico de Quirós y allí estuvieron hasta el pasado sábado. Desde un principio, ayuntamiento y vecinos estuvieron de acuerdo en que había que levantar algún tipo de monumento que recordará al roble y desde un principio también se habló de recuperar parte de esa madera que, en palabras de los expertos, no puede estar expuesta a la intemperie debido al deterioro tan grande que sufría. Había pues que darle otra salida.

El reportaje en la LVT

Todas las ideas que se propusieron están, aún hoy, en el aire, pero mientras los quirosanos se deciden, Fermín G. Blanco, arquitecto sierense afincado en Coruña, contactó con el Ayuntamiento para que le cediera alguna de esas piezas de madera originales para un proyecto cuando menos peculiar y de aquellas negociaciones se ha firmado un convenio que supone la cesión por parte del ayuntamiento de parte del tronco del rebol.lo. El traslado de tres trozos procedentes del tronco principal, que configuran un bloque heterogéneo de un metro cúbico aproximado cada uno y con un peso total de casi dos toneladas fue realizado el pasado dieciocho de marzo.
Este arquitecto sierense patentó en el año 2008 el denominado "Sistema Lupo". Una herramienta didáctica basada en el juego cuyo fin es proporcionar a usuario y docente mecanismos y dinámicas aptas para el aprendizaje lúdico. Partiendo de la arquitectura y del tradicional juego de bloques de construcción, Lupo extiende su didáctica transversalmente hacia las matemáticas y el dibujo, la física y el arte, la historia y la música y el diseño. En los últimos años este sistema ha sido aplicado en numerosos centros educativos y artísticos bien en forma de talleres específicos o a través de un uso autónomo por parte de los responsables de didáctica de cada centro. Así pues con la madera del roble de Bermiego se hará una edición especial del Sistema Lupo, Lupo-Rebollu de Bermiego, destinado a talleres educativos que revertirán especialmente en los habitantes de Quirós, pero que también llevarán el nombre del concejo y a su rebol.lo al resto de Asturias. Se pretende que haya una muestra en cada Museo Etnográfico de Asturias. Lupo Rebollo no tiene, en ningún caso, un fin comercial sino que aspira a ser un paso en el estudio de los valores que rodean a la madera, en este caso, el Rebol.lo de Bermiego que va más allá de lo meramente material para adentrarse en lo social y cultural. Se pretende desarrollar un proyecto de naturaleza artística que, de alguna forma, mantenga viva la memoria de lo que fue un importantísimo monumento natural y social, símbolo de un pueblo y de un concejo y mantenga vivo también al roble a través del juego y el aprendizaje.
Caja de presentación de Lupo: el juego consta de las piezas de madera y de un grupo de cartas que explica las posibles combinaciones de las piezas para conseguir distintas figuras.
Fermín G. Blanco nos cuenta que el sistema Lupo es un juego de bloques en abstracto realizado en cualquier material incluso también en digital. El Eco-Lupo es el que se hace en madera y este forma parte de un proyecto muy amplio que tiene que ver con lo local “Generalmente usamos el castaño, pero en este caso vamos a usar el roble. Sin embargo, la madera del rebol.lo realmente está muy perjudicada y seguramente tendrá mal aprovechamiento. De los casi 2000 kilos de madera de roble de los que somos depositarios no sabemos cuánta madera será aprovechable, dependerá del proceso de despunte y luego haremos los puzzles.”
No se sabe pues, a priori, ni cuántos puzzles saldrán ni a qué escala se podrán hacer y dan por hecho que una gran parte del árbol se perderá debido al estado en el que se encontraba el roble incluso ya antes de caer.
A la pregunta de cómo surge la idea, Blanco nos cuenta lo siguiente: “Conozco perfectamente el Valle y, casualmente, el fin de semana anterior habíamos estado en Bermiego y comentamos el mal estado en el que se encontraba el rebol.lo.debido también al lugar dónde se situaba ya casi descalzado de la tierra y pensé si esto pasa con un edificio sería una vergüenza, sin embargo, cuando cae un árbol la gente no reacciona igual porque parece que son monumentos menores.” Nada más conocer la noticia Fermín empezó a darle vueltas a qué se podría hacer como homenaje “La mejor fórmula es, sin duda, el respeto por el patrimonio, también por el natural, había que poner en valor aquella madera centenaria y me pusé en contacto con el Ayuntamiento”.
Desde entonces a hoy han pasado casi tres años. El trabajo de Blanco tiene una proyección en el tiempo por eso quiere hacer un llamamiento a la gente del pueblo que tenga fotos en torno al roble. Se trata de escribir la historia de Bermiego en relación a uno de sus habitantes más ilustres, se harán también talleres didácticos sobre arqutectura tradicional y la idea es plasmarlo todo en una exposición, un documental o un libro “Siempre mano a mano con el Museo Etnográfico de Quirós. De hecho nuestra idea es comenzar una colaboración que probablemente tome forma en las próximas jornadas que sobre el hórreo se van a desarrollar en el Museo. Tenemos una didáctica sobre el hórreo en la que los niños construyen una maqueta, es un juego pero con ello conocen mejor uno de los elementos más importante de nuestra arquitectura tradicional.”
¿Dónde se encuentra ahora la madera?

La madera del Roble descansa en Brañes.
Los restos del tronco a partir del cual se empezará a trabajar están ahora en Brañes (Llanera). Se abre un nuevo período para el tratamiento y preparación de la materia prima. Habrá que dejarla secar de forma natural y luego proceder a cortarla de forma que sea sólo la  madera sana la que se aproveche. Para Nacio Quirós el tallista encargado de esta parte del proceso la madera tiene tres vidas antes de acabar en el fuego. “Primero está el árbol por encima de todo, luego la segunda vida sería cuando la madera forma parte de nuestros utensilios de vida: un mueble, una puerta, la vida de una casa... cuando, por lo que sea, estos objetos pierden su finalidad o su utilidad, hay que buscarle otra vuelta y ahí está la reutilización, el reciclaje y aquí entra en juego lo sentimental y lo romántico.” Que el rebol.lo se convierta en un juguete para niños y adultos, en forma de puzzle tiene que ver con esas ganas o esa intención de conservar vivo de alguna forma a quién fue testigo centenario de la vida de un pueblo.
Quirós dará forma artesanalmente a las piezas que formen los distintos juegos y será la cámara de Pedro Domínguez la que documente gráficamente todo el proceso. Un trabajo en equipo para mantener vivo a un roble, memoria de una aldea quirosana.

http://lavozdeltrubia.es/2017/03/21/el-roble-de-bermiego-de-despedir-a-los-emigrantes-a-ensenar-arquitectura/

http://bealadelola.blogspot.com.es/2014/04/memoria-de-un-roble.html