![]() |
Cadáver de hórreo en Salcedo. |
El año pasado, dentro de poco hará un año, Roberto F. Osorio, cronista oficial del concejo de Quirós, me invitó a participar en una comida informal y posterior mesa redonda sobre la cultura en Quirós. Se había realizado otra, un año antes (más o menos), pero en aquellas nadie contó conmigo (quizás mi exposición en el concejo era menos evidente y al final va a ser verdad que solo quiero salir en la foto como dicen algunas malas lenguas). En esta ocasión me alegro mucho que Roberto se acordara de mi para este tema y yo, que soy muy atrevida, propuse algunos otros nombres para que también estuvieran presentes en aquella sobremesa en la que las ideas brotaban, pero en la que también cada uno defendía lo suyo. El encargo era que sacáramos algo en claro, algo que pudiéramos poner en marcha y que fuera realista y costará poco... Roberto propusó la celebración de unas Jornadas culturales, no teníamos muy claro aún cuál podía ser el motivo de las mismas, se trataba de poner el foco de atención mediático en un concejo como el nuestro: pequeño, despoblado, envejecido, en el que muchos de los hijos de sus hijos quieren trabajar y vivir, soñar y contagiar entusiasmo, que mejor que hacerlo que siendo escenario de las distintas manifestaciones artísticas que practican, desde el ámbito cultural.
![]() |
Detalle hórreo de Vallín (Quirós), foto de Maribel Gijón |
Este sábado, en el marco incomparable del Museo
Etnográfico de Quirós, se celebraron las I Jornadas culturales del
concejo bajo el título "Hórreo, viejo amigo". Una jornada
intensa en la que, tanto público participante y ponentes como la
organización, coincidieron al término de la misma en el éxito de
la idea y de la convocatoria.
Con
la presencia de la corporación municipal en pleno (sí, estaban todos) Jaime Gordo
Llorián director del Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, Manuel
Calvo Director General de Recursos Naturales y distintos
representantes de la vida social y cultural del concejo, Celso
Peyroux, cronista oficial de Teverga, asturianistas y expertos venido
para la ocasión, la sala Multidisciplinar del museo se quedó
pequeña. Las jornadas pretendían poner en valor los hórreos como
modelo único de nuestro patrimonio, no sólo etnográfico sino
sentimental, "es un símbolo que nos identifica como asturianos"
se repitió ayer varias veces como un mantra, especialmente por
Ovidio García, alcalde de QUIRÓS, que volvió a reiterar en el
momento de la inauguración que "QUIRÓS tiene un conjunto
amplio de hórreos, unos doscientos, con buena salud y un puñado de
cadáveres y que hoy aquí, podemos discutir sobre la utilidad actual
de los hórreos pero nunca sobre su valor simbólico, hay que no
dejar caer este patrimonio para luego lamentarse porque haya
ocurrido".
A
lo largo del transcurso del día se puso de manifiesto la necesidad
de una profunda reflexión a fin de dar con las fórmulas para
recuperar y frenar la pérdida de estos bienes.
También
los niños, acompañados de sus padres, fueron protagonistas de la
jornada asistiendo a los talleres programados: taller de fotografía
titulado "Ojos Limpios" con unos doce alumnos que impartió
Maribel Gijón que destacó lo satisfactorio que es trabajar con los
niños y la construcción de un hórreo de porexpan, para los más
pequeños, en el que participaron unos seis niños, usando la técnica
del Sistema Lupo (Fermín Blanco es el arquitecto que ha patentado
este sistema y que recogió hace unos meses la madera del roble de
Bermiego para transformarla en pequeños juegos de este sistema
lupo). Para Celso Peyroux, presente como público, es
fundamental hacer partícipes a los más pequeños de este
patrimonio, no refiriéndose únicamente a los hórreos, sino al
conjunto también inmaterial para que sean conscientes de su
identidad y de su origen. En la misma necesidad de trabajar con los
niños y con sus profesores incidió Julio Zapico, que señaló a
niños, maestros y senderistas como trabajadores de campo a la hora
de descubrir el valor de muchos de los hórreos y definió entre las
estrategias de la Asociación Amigos del Hórreo la importancia de
"enseñar para descubrir" y la realidad de que "todos
podemos aprender a mirar".
Mientras los niños "fotiaban" y armaban un hórreo con piezas de puzzle, el
público adulto desplazado desde distintos puntos de Asturias
participó de las ponencias técnicas ofrecidas.
Juaco
López, director del Museo del Pueblo de Asturias, rompió el hielo disertando sobre la evolución del hórreo "modelo
único de diseño perfecto que ha evolucionado, adaptándose a la
necesidades de la gente" y criticó, en varias ocasiones, "la
actitud purista de la Administración asturiana que frenó esta
necesidad de adaptación". "Hay una preocupación social,
pero es ligera" haciendo referencia a qué pasaría si lo que
corriera peligro fueran nuestros equipos de fútbol y no los hórreos.
"No es solo un granero, son auténticos indicadores de la
historia de un territorio. Muestra de la evolución técnica,
artística y hasta del sistema de herencias de la sociedad". Siguió
Amparo García Iglesias que puso en valor la decoración de los
hórreos quirosanos sobre la que ha versado parte de su tesis doctoral.
![]() |
Detalle de hórreo en Vallín (Quirós) foto Maribel Gijón |
Pero
fueron Zapico y Victor Manuel Suárez
de la Asociación Amigos del Hórreo los que abrieron un amplio
debate. Esta asociación está haciendo una ingente labor de
concienciación sobre el tema, desde las redes sociales y change.org
y han conseguido ser un interlocutor frente a la administración,
consiguiendo por ejemplo que en el concejo de Carreño se hayan
destinado unos 15.000 euros para restauración tras largos años de
sequía de subvenciones.
Zapico
hizo hincapié en "el escaso interés de la administración en
este tema que puede tener relación con debilidad de la autonomía
asturiana" y apuntó haciendo gala de su sentido del humor que
"quizás si fuéramos un municipio de Madrid tuviéramos más
suerte a la hora de defender lo nuestro".
En
ese momento Juan Pedrayes, arquitecto de Villaviciosa, comentó que
en la excursión a Bermiego lo más interesante eran los hórreos
"hemos visitado una aldea que huele a muerto" para aclarar,
"el problema de los hórreos es el problema de la Asturias
rural, estamos prisioneros de una élite política que ha primado la
cultura urbana y estigmatizado lo rural, es un problema de mentalidad
y de ignorancia" apuntando Astur Paredes que detrás de cada político hay un
aldeano que se avergüenza de serlo (yo no diría detrás de cada uno, pero si que durante mucho tiempo la llingua era de aldeanos y lo rural era de pobres, ay, qué habría sido de nosotros sin la Asturias rural)
En
relación a la restauración de los hórreos, Amparo García Iglesias
manifestó vehementemente que "no se trata de que con 6.000 ó
7.000 euros evitemos que se caiga un hórreo. Se trata de hacer una
inversión muy grande, no de un apaño. Hay que invertir de forma que
el hórreo se pueda financiar por si mismo y convertirse en generador
de recursos, en bien primordial para el Principado de Asturias.
Restaurar de forma seria y hacer un programa de conservación y
difusión de estas piezas. Igual hablamos de 30.000 ó 40.000 euros
por hórreo."
Intervino
también Belarmino Fernández de la Asociación Cultural de Bueño
que incidió también en "que se trata de un problema económico,
a un propietario no se le puede exigir que actúe, es necesaria la
iniciativa de la Administración" Bueño, tenía 65 hórreos de
los que ahora, tras una importantísima inversión y apuesta del
Ayuntamiento quedan en pie 47, pronto serán 48 anunció ayer Victor
Manuel Suárez por traslado de una pieza de otro concejo allí. Bueño
se ha convertido en un auténtico Pueblo-Museo en el que el hórreo
es el protagonista.
El
intenso día se clausuró con una demostración práctica de
construcción de un hórreo a cargo de Jesús Lombardero quien
ofreció una clase magistral no sólo de carpintería sino de
conocimiento teórico y práctico de esta construcción tradicional.
Lombardero, quirosano de Ricao y carpintero restaurador y constructor
de hórreos por oficio y tradición familiar, ensambló las distintas partes del hórreo a escala,
maqueta que ha sido financiada por la Fundación Cárdenas y contestó
a las preguntas de los presentes: trabes, liños, colondras, ... si
hasta ALMA tienen los hórreos.
Una
visita guiada a los hórreos de Bermiego y una exposición de
fotografía histórica que podrá verse hasta el 15 de octubre
completaron el apretado programa.
![]() |
Detalle hórreo Vallín, cubierta la techumbre con un toldo se ha conseguido frenar la caída de la misma. Foto de Maribel Gijón |
Me gustaría destacar dos nombres. Roberto alma de las jornadas que no pudo estar por motivos personales y se mordía las uñas desde casa esperando y deseando que todo saliera bien y Alva, directora del MEQ, que puso toda la carne en el asador e hizo un programa muy completo y muy, muy apetecible. El resto del grupo de cultura, que no se ha constituido como asociación, pero que igual podía hacerlo sólo pudimos apoyar.
Es verdad que el hórreo es un artilugio perfecto por el que pasan los siglos sustentándose sobre los pegollos que lo mantienen en pie, es tan perfecto como la delicada tela de una araña que a pesar de su fragilidad hace su función. El hórreo podría ser el símbolo de nuestra comunidad, de la comunidad de Quirós, cada uno de nosotros tiene una misión. Trabajar por la cultura no es sencillo. En este año que aún no se cumple o ¿sí? se han organizado exposiciones de fotografía y pintura, presentación de libros, se ha puesto en marcha un taller de lectura, han salido adelante las Jornadas culturales. Quirós es un concejo vivo que tiene que superar individualidades absurdas para hacer comunidad, porque sólo siendo comunidad podremos avanzar.
http://lavozdeltrubia.es/2017/10/01/el-horreo-tiene-muchos-amigos/
Es verdad que el hórreo es un artilugio perfecto por el que pasan los siglos sustentándose sobre los pegollos que lo mantienen en pie, es tan perfecto como la delicada tela de una araña que a pesar de su fragilidad hace su función. El hórreo podría ser el símbolo de nuestra comunidad, de la comunidad de Quirós, cada uno de nosotros tiene una misión. Trabajar por la cultura no es sencillo. En este año que aún no se cumple o ¿sí? se han organizado exposiciones de fotografía y pintura, presentación de libros, se ha puesto en marcha un taller de lectura, han salido adelante las Jornadas culturales. Quirós es un concejo vivo que tiene que superar individualidades absurdas para hacer comunidad, porque sólo siendo comunidad podremos avanzar.
http://lavozdeltrubia.es/2017/10/01/el-horreo-tiene-muchos-amigos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario