Vistas de página en total

lunes, 5 de agosto de 2024

Pablo Rosales, compromiso con la comunidad a través de la Cultura

El pasado viernes la iglesia de Santiago de Coañana se quedó pequeña para acoger el tradicional yesperado concierto estival de música clásica que promueve desde 2008 el músico y luthier Pablo Rosales, vecino de la citada aldea.

En esta ocasión el concierto, programado para las 20.00 horas, tuvo como protagonista al chelo bajo el título “El Cello, Ayer y Hoy” y contó como intérprete principal con el cellista Cesáreo Muñoz y el acompañamiento, en alguna de las piezas, del propio Pablo Rosales, acompañamiento muy celebrado por los presentes que premiaron con una cálida y prolongada ovación cada una de las obras que los músicos ofrecieron.

En relación a las piezas que se escucharon, el intérprete había avanzado un programa que iba a transportar a los presentes desde el Renacimiento hasta el siglo XX teniendo como protagonista absoluto al chelo en diferentes modalidades desde el chelo acústico al chelo eléctrico. El programa ofreció una muestra de las posibilidades del instrumento con obras de Bach, Kummer, Max Reger y del español Cassadó además de mostrar una nueva visión del Renacimiento con una pieza de Gastoldi y experimentar otras sonoridades cálidas de la segunda parte del siglo XX haciendo hincapié en el valor de las bandas sonoras, obras creadas para el cine, cuya idea de “composiciones de segunda” hay que abandonar definitivamente. El concierto muy trabajado y muy didáctico permitió la interacción de los músicos con los presentes que escucharon las interesantes aportaciones de los mismos lo que siempre es un plus de valor al concierto mismo.

No hace falta saber de música clásica para acudir a los conciertos organizados por Rosales, solo hace falta abrir el espíritu a la música y dejar que como el aire penetra en nuestros pulmones, y de esa forma, la música, la atmósfera y el ambiente nos conquisten. Si hay algo en común entre los fieles del evento son las ganas de aprender, así el viernes Pablo contó qué el abeto, el arce y el ébano son las mejores maderas para construir un chelo al tiempo que Muñoz nos ayudaba a diferenciar como dos obras que beben de la misma fuente, la música barroca de Bach, escritas en 1914 en Alemania y en España tienen cosas en común pero también presentan muchos matices diferentes o a escuchar la valse d’Amélie de Yann Tiersen interpretada con chelo eléctrico como una delicada composición de música clásica que montó con la ayuda de un lopper (que graba una pista encima de otra) y un phaser (que crea un efecto de distorsión) para después desmontarla haciendo el camino contrario.

Aunque la temperatura era bastante fría a la conclusión de la velada, el público aprovechó para visitar la acogedora aldea que conserva un interesante grupo de hórreos y el edificio conocido como la Casona donde se encuentra el escudo de los Bernaldo de Quirós. Los oyentes manifestaron a este medio su agradecimiento tanto por el regalo realizado por un Rosales generoso que cada año intenta sorprender como por la posibilidad de escuchar música clásica en Quirós. La Cultura con mayúscula tiene a través de valedores como Pablo Rosales la posibilidad de transformar y mejorar la sociedad y por ello cualquier esfuerzo como los de Rosales o Muñoz con su proyecto personal para ofrecer conciertos como los del viernes en un mundo rural donde las posibilidades de escuchar este tipo de música son infinitamente menores tienen un valor incalculable. Muchos de los asistentes se desplazan cada verano desde sus lugares de origen fuera de Quirós para no perderse esta cita imprescindible.

 

domingo, 4 de agosto de 2024

Autos Barrio, el homenaje a un colectivo de imprescindibles


El pasado mes de julio, la Casa de Cultura de Bárzana acogió un merecido homenaje al colectivo de los taxistas históricos quirosanos. 

El acto diseñado como un reconocimiento a todos ellos fue especialmente emotivo cuando se le entregó la Medalla de oro del concejo a Francisco Barrio, Paco el taxista, como todo el mundo lo conoce. Paco retirado desde el año 2000, con más de cuatro décadas de servicio y 7 millones de kilómetros a sus espaldas representa a una raza de conductores que se jugaban la vida por aquellas carreteras estrechas, llenas de curvas pronunciadas y mal pavimentadas del siglo pasado que tan poco tienen que ver con las de ahora, aunque las actuales también puedan mejorarse. Paco recogió su Medalla de manos del alcalde, Rodrigo Suárez, en un salón de actos lleno a rebosar de gente, en una ceremonia en la que también estuvo presente el recuerdo de Zulima, su mujer, siendo aún muy reciente su pérdida. Ambos, Paco y Zulima, como tantos otros, representan los mimbres de una sociedad rural en desaparición en la que el servicio y la voluntad del mismo eran auténticas fórmulas de comunidad.

El acto abierto con las palabras del alcalde que agradeció la entrega y el trabajo desempeñado por los taxistas en un tiempo en el que los automóviles eran bienes muy apreciados precisamente por su escasa presencia en las carreteras, contó con la presencia Roberto F. Osorio, cronista oficial del concejo y promotor de la jornada quien realizó un breve repaso histórico del último siglo en Quirós escrito, tras un importante trabajo de investigación, a partir de las figuras de estos hombres, pues por aquel entonces la conducción estaba reservada a los hombres, y de los modelos de los vehículos que conducían. “Pocos coches, muchos vecinos y menos carreteras; solo Muriel.los, Ricao y el Alto la Cobertoria, tenían carretera en aquellos años” fueron algunas de las palabras del cronista.

Tras este recorrido se dio paso a una dinámica tertulia entre Paco, 89 años, el taxista más veterano y el más joven, Illán González, 29 años, junto a la viuda de Benito, otro recordado taxista, Loli Álvarez. La charla salpicada de anécdotas y recuerdos transmitió al público sus experiencias personales y lo que esta profesión tiene de sacrificio, arrancando por momentos las sonrisas de los presentes. Loli destacó el papel tan importante de la mujer del taxista, colaboradora necesaria e imprescindible, sujeta al domicilio y al teléfono en un tiempo en el que a nadie se le pasaba por la cabeza que iríamos con el teléfono en el bolso. Ellas recibían avisos y recados, hacían compras y gestionaban algún papeleo para los clientes habituales. Un tándem importante, testigo de tantos acontecimientos ocurridos, no todos buenos. A continuación, se procedió a entregar los diplomas conmemorativos de la jornada a las familias de los taxistas, prácticamente todos presentes de una u otra forma. El momento final se reservó para Paco que muy emocionado y acompañado por su familia recibió su Medalla de oro y aseguró que lo mejor es “Quirós como concejo, tanto cariño recibido, tanto apoyo, me quedo con esto”.

Paco que sacó el permiso de conducir durante la mili que hizo en Zaragoza, sigue conduciendo, aunque poco, pasa los días dedicado a su huerta, a sus gallinas y charlando con los vecinos y vecinas que pasan por delante de su casa, una de las más guapas de Bárzana. De conversación amena y mirada viva, siempre tiene tiempo para contar algo gracias a la memoria que conserva impecable e inagotable. Miembro de una familia emprendedora, fundó junto a su hermano Sixto, Autos Barrio, una compañía dedicada al servicio escolar en Quirós que fue gestionada hasta hace poco por su sobrino Honorio Barrio, prematuramente fallecido. Hasta 45 niños bajaban a escuela en su autocar, “estaban permitidos tres niños por asiento y era yo solo, no había acompañante, tenía que llevar un ojo en la carretera y otro en los chavales, pero tuve suerte en tantos años de trabajo ni un incidente, ni un rasguño en mis pasajeros” nos cuenta Paco vecino indispensable en el día a día de la capital del concejo.

Con motivo de este homenaje a los taxistas puede visitarse en el Museo Etnográfico de Quirós una muestra fotográfica que bajo el título "Quirós visto desde un volante" recoge imágenes del último siglo de la historia quirosana a través de sus conductores y sus “coches con conductor”. Las fotografías han sido cedidas por las familias y recogidas y coordinadas por la directora del MEQ, Alva Rodríguez con la colaboración especial de Emilia Barrio.


jueves, 9 de mayo de 2024

Las internacionales rosas de Camales, un lujo para los sentidos.




Este Día de la Madre lo han vuelto a hacer “tenemos preparada una pequeña recepción, aprovechando que es el Día de la Madre, cada madre que venga tendrá un detalle”. Visitas guiadas, degustación de sus productos, pero también integración en la vida de la comarca, mantienen relación con el Sabil de Santo Adriano y forman parte de la asociación L` Abellugu, desarrollar una página web que les permita dar a conocer comercializar su trabajo por internet, abrir un alojamiento rural donde poder realizar talleres e incluso su propio obrador son algunas de las muchas ideas que tienen estos vecinos de Camales que han venido a despertar los sentidos de los vecinos de la zona y de todo aquel que se acerque a visitarles.


Germán Montoya nos recibe en su casa de Camales. Su viva mirada y su amplia sonrisa son la mejor carta de presentación de La Flor de Agua, un proyecto de emprendimiento rural que desarrolla junto al austriaco Mario Gigerl y que combina tradición e innovación. Ambos trabajaban en Granada buscando formas para mejorar las rosas. “Se trata de conseguir nuevas variedades de rosas que tengan éxito comercial, combinándolas genéticamente de manera que una rosa sana contagie su salud a la que siendo más débil presenta un olor más potente o un color más bonito. Así la rosa que nace tiene lo mejor de cada una”. Ahora hacen lo mismo que hacían, pero desde aquí. Las empresas, Pheno Geno Roses de Serbia y la danesa Poulsen Roser A/S, reciben las muestras de su trabajo y desde este rincón de Asturias salen rosas que llegan a todas partes del mundo. Germán habla mucho, imprimiendo a su charla el apasionamiento de quién ama su trabajo, el campo, la tierra, las rosas. El tiempo parece ofrecernos una tregua tras un fin de semana desapacible en este abril raro en el que las altas temperaturas han alternado con las lluvias propias de la primavera. Vamos a pasear entre rosas en una visita a la rosaleda de Camales, en el concejo de Oviedo, al lado de Trubia, ese Oviedo rural desconocido incluso para la mayoría de los ovetenses. Los caminos rurales de esta pequeña aldea te conducen en lo fondero del pueblo a una rosaleda que parece sacada de un cuento. Con más de 30.000 plantas y unas 300 especies diferentes de rosas, “millones de rosas que florecen a lo largo del año”, nos dice Germán que es natural de Almería y que vino de visita a Asturias para descubrir en medio de un bosque el lugar ideal para vivir y para desarrollar su proyecto. Las rosas que se cultivan en las antiguas tierras de labor de la aldea y, creciendo junto a ellas, 80 variedades de clemátides son un nuevo atractivo de la zona. Rosas de corte y de jardinería, pero también rosas comestibles y de aromaterapia. En esta última línea de negocio trabajan actualmente con más intensidad. Y es que las propiedades de las rosas son tan interesantes como desconocidas, la gran cantidad de antioxidantes y vitamina C que contienen las convierte en potenciales elementos a incorporar a nuestra dieta. Con el fruto de la rosa, el escaramujo, realizan un kétchup diferente, pero también sirope, chutney, mermeladas de variados sabores y su propia miel de rosas. Son el ejemplo de que en el medio rural se puede emprender haciendo cosas atractivas que te permitan vivir de la tierra. Su trayectoria profesional unida al paisajismo y a la horticultura les ha permitido poner en marcha un sueño, un sueño que sigue creciendo. Enamorados de la zona que les permite que sus rosas crezcan sin necesidad de riego “las rosas toman el agua del suelo como los frutales” ni pesticidas, aunque preocupados por los hongos, Germán reconoce que venir a Asturias le ha obligado a volver a aprender a cultivar “aquí los tiempos son distintos y lo que allí hacia en una época aquí es más tarde o más temprano” nos cuenta como anécdota. Pronto hará diez años que se establecieron en Asturias. Cada día celebran una fiesta, inauguran o reinauguran su rosaleda con cada visitante que se acerca. 


sábado, 16 de marzo de 2024

Platero (s) en la Senda del Oso

 


Son pequeños, peludos, suaves, tan blandos por fuera que parecen de algodón, con ojos de azabache, su imagen juguetona y mimosa inspira ternura, les gustan las manzanas que les dan los niños que se acercan, a veces valientes y otras medrosos, y trotan alegres por el prado que los acoge al lado del río en plena Senda del Oso, entre San Salvador y Arroxo, donde viven. Podrían llamarse como el protagonista de un clásico de nuestra Literatura, Platero, pero no, se llaman Julián, Ulises, Pepe y Burrina y junto a ellos, dos ponis, Nino y Cuca y son los personajes de una historia salpicada de más días duros que buenos, pero también son el embrión de una iniciativa de turismo cultural y creativo y la razón del nacimiento de la “Asociación burru”. Una asociación sin ánimo de lucro que no cuenta con dinero público para su financiación sino que lo hace a través de personas asociadas y de las actividades que desarrollen, así como con puntuales colaboraciones de entidades locales que se comprometan en esta labor y cuyo principal objetivo es la protección de los burros y del medio ambiente, a través de la concienciación y el desarrollo de diferentes tipos de actividades en plena naturaleza. La asociación nace en Quirós, un entorno rural donde perderse y al que los humanos de esta historia se han propuesto dinamizar. 
Estos amigos de cuatro patas que han acompañado a los hombres y las mujeres rurales durante cientos de años en la realización de las actividades más pesadas, han sufrido en sus carnes las consecuencias de la evolución de la sociedad agraria hasta el punto de que estuvieron a punto de extinguirse. No es extraño escuchar en las noticias casos de abandono y de maltrato y frente a ellos, los cada vez más frecuentes rescates y la cada aparición de santuarios para que estos animales vivan tranquilos y en paz hasta el final de sus días. Recuperarlos y enseñar a los más jóvenes la importancia de respetar y cuidar nuestro mundo es otro de los objetivos.
Los protagonistas humanos de esta historia, Lara Gutiérrez, Roberto Álvarez, Nando Ruiz y Gertru Ángulo se han unido con este fin. Sus actividades que ya han comenzado, pasan por Campamentos de Verano para niños y niñas que se realizarán sobre tres pilares: naturaleza, mundo rural y animales; rutas y paseos con los burros, así ya han comenzado a pasear con los burrinos de ramal por los antiguos senderos de Quirós, rutas GR, PR y  Senda del Oso, visitando el Pantano de Valdemurio, los Molinos de Corroriu y el Teixo de Bermiego, sin olvidar la parte didáctica, organizan charlas y talleres sobre Botánica, vida y entorno rural, fauna y flora, etnografía, etc. Este verano ya tiene programados sus campamentos que se realizarán durante en mes de julio en colaboración con el Albergue de Arroxo que dará alojamientos a los participantes. Todas las actividades se desarrollarán en el entorno cercano al Albergue para facilitar moverse a pie en comunión con la Naturaleza. Los burrinos de la Asociación burru han venido para formar parte de nuestro concejo.